PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

La preservación de la fertilidad se refiere a las intervenciones médicas y/o quirúrgicas destinadas a conservar óvulos, esperma o tejidos reproductivos para que una persona pueda disponer de ellos con la finalidad de tener un/a hijo/a biológico/a en el futuro.

Se trata de técnicas que están disponibles para distintos grupos susceptibles de ver amenazada su fertilidad, entre ellos:

Mujeres sanas con deseo de postergar su maternidad


Pacientes con patologías oncológicas

Los avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento del cáncer están produciendo un aumento significativo en las tasas de supervivencia. El impacto que producen la radioterapia o quimioterapia en las gametas y en los órganos reproductivos representa una de las principales consecuencias a largo plazo del tratamiento del cáncer, afectando a niños y niñas, adolescentes y adultos jóvenes sean hombres o mujeres.

Personas transgénero

Antes de comenzar tratamientos hormonizantes o quirúrgicos de reasignación.

Pacientes con enfermedades no oncológicas

Cuyo tratamiento puede deteriorar la capacidad reproductiva. Estas incluyen principalmente:
  • Patologías inmunológicas: Lupus eritematoso sistémico (LES), enfermedades inflamatorias intestinales, artritis reumatoidea (AR), entre otras.
  • Patologías ginecológicas: Tumores ováricos benignos y borderline. Endometriosis.
  • Patologías hematológicas: Que pueden necesitar trasplante de células madre como anemia falciforme, talasemia mayor, anemia aplásica, y otras.
  • Patologías genéticas: Síndrome de Turner mosaico, Síndrome de Klinefelter, Síndrome X frágil, Mutaciones BRCA.

Para todas estas situaciones la medicina reproductiva tiene una propuesta.


PRESERVACIÓN-DE-LA-FERTILIDAD

Estas son algunas de las alternativas:

Vitrificación (congelación) de ovocitos para adolescentes y mujeres jóvenes. Es una técnica estándar desde 2013 y se realiza con una estimulación hormonal y punción ovocitaria bajo anestesia.


Criopreservación (congelación) y almacenamiento seminal para adolescentes varones y hombres adultos. Es una estrategia validada y utilizada desde hace varias décadas para la preservación de la fertilidad y se realiza, en la mayoría de los casos, obteniendo la muestra por masturbación.


Criopreservación de tejido testicular y ovárico. Si bien la criopreservación de tejido testicular en niños es todavía una técnica experimental, no ocurre lo mismo con la criopreservación de tejido ovárico en niñas. Esta técnica dejó de considerarse experimental en 2019 y ya hay centenares de niños y niñas saludables cuyas madres atravesaron este procedimiento. Consiste en obtener muestras de tejido ovárico a través de un procedimiento quirúrgico simple y ambulatorio (videolaparoscopico), antes de que la paciente comience su tratamiento oncológico. Dichas muestras se criopreservan para ser usadas cuando la paciente lo decida. Entonces se realiza una nueva videolaparoscopía y se hace un autotrasplante.

en_US